Economía

Inflación en Colombia habría cerrado julio por debajo del 12%, según el ministro de Hacienda

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se refirió a la inflación y a las tasas de interés del Banco de la República y dio luces de que estas podrían tener reducciones en los próximos meses.

Sobre la primera, que cerró junio en 12,13% interanual, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), afirmó que es muy posible que vuelva a ceder por cuarto mes consecutivo.

“La expectativa es que lo coloquemos por debajo del 12 %, que siga la tendencia descendente, hasta ahora todos los elementos previos señalan que va por ahí”, afirmó Bonilla en el Congreso número 13 de la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas).

Señaló, según Valora Analitik, que este comportamiento tuvo que ver con la bajada del Índice de Precios al Consumidor en los alimentos, fertilizantes, entre otros.

El funcionario anotó que esos elementos previos significan que el Índice de Precios al Productor (IPP) viene bajando y que los datos sobre alimentos en Corabastos, en el Sistema de Información de Precios (Sipsa), en otras fuentes de información, revelan que los alimentos están bajando, los fertilizantes y fungicidas bajaron y, por lo tanto, que todo apunta a que siga la tendencia descendente, aunque queda pendiente el precio de los combustibles, que tienen aumentos mes a mes para contrarrestar el déficit de cerca de $30 billones en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc).

Tasas de interés

Sobre las tasas de interés del Emisor (13,25%), Ricardo Bonilla afirmó que se estudiará la idea de bajarlas en la medida en que la inflación siga con tendencia a la baja. Por esto, no descartó que empiecen a tener recortes entre septiembre y octubre.

“Se vuelve a tocar en septiembre y octubre, en ese momento habría cinco meses de seguimiento de inflación. Si esta continua en la senda que estamos esperando y vaya hacia el cierre del año en un dígito (…), significa que se puede mirar como descienden las tasas”, Bonilla, de acuerdo con el citado medio.

El ministro Bonilla dejó claro que estas podrían cerrar el año en 11%, debido a que no se pueden hacer reducciones muy abruptas.

Informe de Política Monetaria del Banco de la República

El Banco de la República dio a conocer el Informe de Política Monetaria de julio de 2023 e hizo un análisis de lo que pasó con la inflación y la tasa de interés.

Destacó que, como se esperaba en el informe de abril, la inflación empezó a caer en el segundo trimestre de 2023. Por lo tanto, se proyecta que siga la caída en los siguientes trimestres y esté cerca de la meta del 3% a finales de 2024.

De acuerdo con el Banco de la República, el principal factor detrás del descenso de la inflación es que hay menores incrementos en los precios de los alimentos por la buena oferta agrícola local y reducciones de los precios internacionales de los alimentos importados.

También está una caída de la tasa de cambio y de los costos de transporte que reduce las presiones al alza de los precios de los bienes, principalmente de los importados.

“Efectos acumulados de los aumentos de la tasa de interés de política monetaria, a través de su impacto en la moderación del crédito y del gasto de firmas y hogares. En contraste, el comportamiento de los precios de algunos servicios y los incrementos requeridos en el precio de la gasolina no han permitido que la inflación se reduzca más”, son otros factores mencionados.

Sobre la tasa de interés, precisó que el nivel actual de la tasa de interés de política monetaria (13,25%) es necesario para seguir con la consolidación del descenso de la inflación hacia la meta del 3% y así contribuir a que la economía colombiana crezca de manera sostenible.

Es de anotar que en las reuniones de junio y julio de 2023, la Junta Directiva del Emisor decidió por unanimidad mantener su tasa de interés inalterada en 13,25%, consistente con el objetivo de llevar la inflación a la meta de 3% a finales de 2024

La postura se debe a que la inflación aún es elevada, los pronósticos y expectativas de inflación son superiores a la meta del 3%, y persisten excesos de gasto que presionan al alza algunos precios en el país. Con infobae

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *