Senadores de las Farc piden esclarecer posible violación al DIH en muerte de Alfonso Cano
Los senadores del partido Comunes, Victoria Sandino e Israel Zúñiga, pidieron este jueves a la Comisión de la Verdad esclarecer una presunta violación al Derecho Internacional Humanitario en la muerte hace 10 años del excabecilla de la guerrilla de las Farc, Alfonso Cano.
«Tenemos los elementos para afirmar que Alfonso Cano fue ejecutado fuera de combate, desarmado y en situación de indefensión, en una grave infracción al Derecho Internacional Humanitario y queremos presentar a la Comisión de la Verdad y al país este aporte, esperando que la contraparte responsable de estos hechos haga lo propio», dijeron los legisladores y exintegrantes de las FARC en la carta presentada a esa entidad.
El 4 de noviembre de 2011, y mientras esa guerrilla y el Gobierno colombiano sostenían acercamientos preliminares para iniciar el proceso de paz -que finalmente desembocó en la firma del acuerdo en 2016-, Cano murió a manos de las Fuerzas Militares.
Ese día, la Fuerza Aérea realizó un bombardeo en las montañas del departamento del Cauca, muy cerca de donde se encontraba Cano, quien sobrevivió. Tras una persecución de varias horas, murió por tres disparos de un soldado.
«Queremos que, ante la Comisión de la Verdad se establezca esta ruta y que la contraparte pueda comparecer», dijo Sandino al salir de la sede de esa institución, una de las que creó el acuerdo de paz, junto con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UPBD).
Los legisladores, que obtuvieron su curul gracias al tratado de 2016, agregaron que el caso de Cano no fue un hecho aislado.
«El de Martín Caballero en el Caribe; hechos de violencia sexual contra mujeres guerrilleras capturadas vivas; el uso exagerado de la fuerza, como sucedió con Jorge Briceño (alias Mono Jojoy, también fallecido tras un bombardeo oficial en 2010)» son algunos ejemplos, agregó Sandino.
Los exguerrilleros igualmente rechazaron lo que, según ellos, representa un tratamiento diferencial de la fuerza pública frente a los distintos grupos armados ilegales que han participado en el prolongado conflicto armado colombiano.
«Hay una diferencia abismal de cómo se utiliza (la fuerza) frente a la insurgencia, y frente a actores que han sido aliados del Estado», agregó, por su parte, José Zamora, firmante de paz, sobre la reciente captura de alias Otoniel, jefe del Clan del Golfo, grupo narcotraficante surgido tras la desmovilización masiva de paramilitares de extrema derecha en 2006. Con RSF