14 julio, 2025
NacionalPrincipal

¡Histórico! Parteras y autoridades indígenas certificarán nacimientos en Nariño, Amazonas, Magdalena y La Guajira

SENA imparte formación en Salud Pública a Comunidades Indígenas

Un paso trascendental hacia la garantía del derecho a la identidad y el reconocimiento de las tradiciones ancestrales ha dado la Registraduría Nacional del Estado Civil y el DANE. Mediante las circulares conjuntas 001, 002 y 003 de 2025, se ha autorizado a parteras y parteros de municipios nariñenses y a autoridades indígenas de comunidades del Amazonas, Magdalena y La Guajira para certificar los nacimientos ocurridos en sus territorios.

Esta innovadora medida busca eliminar las barreras que históricamente han dificultado la inscripción de nacimientos en el registro civil para las personas pertenecientes a grupos étnicos, tal como lo explicó la directora nacional de Registro Civil, María Cristina Manzano. La iniciativa tiene como pilares fundamentales salvaguardar los saberes ancestrales de la partería afro del Pacífico y reconocer la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas del país.

En Nariño, la autorización recae en las parteras y parteros inscritos en la Asociación de Parteras La Cigüeña, quienes podrán certificar los nacimientos atendidos en veredas y comunidades de Tumaco, La Tola, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé y El Charco. Para ello, utilizarán un formato especial de notificación de nacimiento para personas pertenecientes a grupos étnicos, expedido por el DANE con fines estadísticos y registrales.

La medida también llega al Amazonas, donde las autoridades indígenas de las comunidades adscritas al Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas (Citma) ahora tienen la facultad de certificar los nacimientos. Esta autorización abarca a las comunidades de Santa Isabel, Jariyé, Mamura, Bellavista, Puerto Libre, Wakaya, Puerto Guayabo, Puerto Nuevo, Oiyacá, Puerto Castaño, Villanueva, Quebrada Negra y Puerto Lago, hogar de las etnias yukuna, matapi, tikuna, letuama, tanimuka, makuna cabillari y yauna.

Finalmente, en los departamentos de Magdalena y La Guajira, las autoridades indígenas de la Organización Indígena Wiwa Golkushe Tayrona también podrán certificar los nacimientos que ocurran en su comunidad a través del mismo formato. Es importante destacar que este documento acredita el nacimiento de una persona viva y servirá como antecedente para la inscripción en el registro civil durante los dos años siguientes al hecho.

María Cristina Manzano concluyó enfáticamente que, gracias a esta histórica decisión, “estas poblaciones podrán acceder a sus derechos fundamentales y a los servicios sociales del Estado“, marcando un antes y un después en el reconocimiento y la inclusión de las comunidades étnicas de Colombia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *