Petro cuestionó a Vargas Lleras por sus críticas al cese al fuego bilateral con el ELN

Tras el anuncio del cese al fuego bilateral acordado entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), diversos sectores políticos y sociales reaccionaron de forma positiva a lo acordado en el cierre del tercer ciclo de conversaciones en La Habana (Cuba). En cambio, sectores opositores e independientes a la actual administración emitieron varios reparos al mecanismo que tendrá duración de 180 días y entrará en vigencia a partir del jueves 3 de agosto.

Uno de esos críticos fue el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, quien a través de su columna publicada en El Tiempo el domingo 18 de junio titulada ‘Eln 1 – Colombia 0’ cuestionó el cese pactado con la guerrilla activa y advirtió que esta saldrá fortalecida de la medida ratificada por el presidente Petro y el comandante de ese grupo, Antonio García. En ese orden, señaló que actividades delictivas como el secuestro, la extorsión y el narcotráfico continuarán.

“Se acordó un cese del fuego a la medida de sus necesidades, es decir, muy distinto al cese improvisado y fallido del mes de diciembre. En todo caso, no un cese de hostilidades como el país hubiera esperado. Por lo tanto, continuarán las agresiones a la sociedad civil, los secuestros, las extorsiones, los atentados a la infraestructura y, por supuesto, todas las actividades relativas al negocio del narcotráfico”, escribió en su texto el también exministro de Vivienda durante el mandato de Juan Manuel Santos.

Antre esas críticas, el presidente Petro respondió durante el lunes 19 de junio y en un trino defendió tanto el cese como la política de Paz Total, una de sus banderas de campaña y ahora contemplada en la Ley 418 como medida de Estado.

Sobre la columna de Vargas, Petro dijo que es “el mismo discurso de siempre” y que “quisieran ver al país en guerra”. Acto seguido, reiteró que la paz no se puede entender como un sometimiento, sino como una “liberación”.

“Sometidos nos han tenido a la violencia, a la injusticia y a un estado en manos de intereses poderosos y particulares”, sentenció el primer mandatario citando un tuit del exvicepresidente.

El Estado Mayor Central, otro grupo armado que pidió pactar el cese al fuego con el Gobierno

Mediante un pronunciamiento conocido el jueves 15 de junio, la disidencia de las extintas Farc al mando de alias Iván Mordisco solicitaron al presidente retomar la pausa de acciones armadas acordadas mediante el decreto 2656 del 31 de diciembre de 2022 firmado por Petro.

“Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia manifestamos a la opinión pública nacional y a la comunidad internacional que después de la fecha de la ruptura hemos evitado al máximo cualquier confrontación con las fuerzas militares a pesar del despliegue de tropas”, dio a conocer el grupo residual. De igual manera, enviaron un mensaje al fiscal Francisco Barbosa sobre el levantamiento de las órdenes de captura de integrantes de esa estructura, considerado por ellos como un paso importante dentro de las negociaciones.

“Esperamos seguir contando con la disposición y voluntad de la Fiscalía General de la Nación en cabeza del señor Francisco Barbosa y de los jueces de la república para que los trámites judiciales sean exitosos”, mencionaron.

En ese sentido, dieron a conocer que si se restablece la tregua entre el grupo residual y el Estado colombiano, los delegados de esa estructura ilegal se desplazarán hasta las zonas correspondientes para integrar el mecanismo de monitoreo y verificación.

“Manifestamos públicamente que, después de realizarse el ejercicio de verificación sobre los causales que motivaron la ruptura del cese del fuego, estamos dispuestos a asumir la responsabilidad donde hubiera lugar y buscar los correctivos necesarios para que estos hechos no se vuelvan a repetir”, enfatizó el EMC. Con Infobae

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *