Dólar cierra en $4.818,61 en la previa de la presentación de las reformas de Gustavo Petro
El precio del dólar en Colombia terminó el lunes 13 de febrero en un promedio de $4.818,61, tras una subida de $40,27 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que en la jornada se ubicó en $4.777,73.
El martes 29 de noviembre se lleva a cabo un debate de control político a la ministra de Salud, Carolina Corcho. Los citantes fueron senadores del Centro Democrático. Captura de video (Canal Congreso)
En esta oportunidad la divisa estadounidense tuvo un registro máximo de $4.834,90, mientras que el mínimo se ubicó en $4.775,05. De acuerdo con la plataforma Set-FX, el lunes 13 de febrero se negociaron más de USD1.207 millones en 2.002 transacciones.
La volatilidad del dólar seguirá debido factores nacionales e internacionales entre los que están los mensajes de política económica del Gobierno de Gustavo Petro y el alza en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que hacen que el Banco de la República de Colombia haga lo mismo con el fin de impactar la inflación y prevenir el endeudamiento.
Las reformas de Gustavo Petro
Al respecto, en Colombia se empieza a tener más claridad respecto al panorama macroeconómico que plantea el Gobierno de Gustavo Petro, las reformas (salud, laboral y pensional) empiezan a presentarse en el Congreso de la República y el debate en torno a ellas toma fuerza. Precisamente, en la jornada de hoy se presentará el proyecto de reforma a la salud, para la cual ya se ratificó la permanencia de las EPS. Por otra parte, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró un balance de -28.6% con una disminución de 6.3 puntos porcentuales (pps) y se ubicó como el menor balance registrado desde mayo de 2022.
“Este panorama incierto no permite que el peso colombiano se consolide como otras divisas de la región ante la incertidumbre de los datos en Estados Unidos”, anotó la comisionista Acciones y Valores.
Datos macroeconómicos de Estados Unidos
Esta semana también será muy importante el dato de inflación de Estados Unidos, que se conocerá el martes 14 de febrero, para ver si hay señales de que esta continúa en moderación, tal como lo hizo en los últimos tres meses, después de que los datos de empleo fuertes que hicieron que los mercados cambiaran las expectativas sobre cuánto podría necesitar la FED para subir las tasas de interés este año.
El calendario económico también incluye datos sobre las ventas minoristas de enero, datos del Índice de Precios al Productor y el informe semanal sobre solicitudes adicionales de desempleo.
Semana alcista
El estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Mauricio Acevedo, indicó que la semana pasada fue una semana alcista, ya que el mercado abrió el lunes en $4.724 y cerró el viernes $77 por encima, en $4.801.
“Este movimiento al alza representado la semana pasada puede romper la línea de tendencia bajista que el mercado tenía por el retroceso de la crisis y el patrón bajista de fin de año. Lo que si queda claro es que el mercado presenta una volatilidad y son muy sensibles las noticias internacionales en primera medida. En segunda medida, a los mensajes que da el Gobierno nacional”, aseguró Acevedo.
A su vez, resaltó que esta semana se tienen marchas programadas a favor y en contra del Gobierno de Gustavo Petro y por eso es necesario estar muy atento a las noticias locales.
Debilidad del peso colombiano
Entre tanto, el economista Alexander Ríos, analista principal de Inverxia, anotó que con esta nueva alza el dólar en Colombia gana todo lo que había perdido en lo corrido de este 2023.
“El peso paso de ser el más fuerte de la región a comienzo de año a ser de los más castigados la primera semana de febrero”, enfatizó. Con Infobae