Valledupar: Inflación mensual sube, pero anual se mantiene baja
La inflación en Valledupar registró una variación mensual del 0.56% durante abril, según datos revelados por el DANE. Si bien esta cifra se sitúa por debajo del promedio nacional de 0.66%, representa un incremento en comparación con el mes de marzo, cuando la ciudad se destacó por tener una de las inflaciones más bajas del país. Así lo informó José Antonio Larrazábal, analista económico de Radio Guatapurí, en declaraciones al noticiero La Tribuna del Cesar.
A pesar del aumento mensual, la inflación anual en Valledupar muestra una considerable desaceleración, pasando de un 7.16% en abril de 2024 a un 3.65% en el mismo mes de 2025, lo que la posiciona como la tercera ciudad con menor inflación acumulada en el último año. No obstante, el repunte mensual la ubicó en el décimo lugar entre las ciudades con mayor inflación en abril.
El alza en el costo de vida durante el mes pasado estuvo principalmente impulsada por el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas, que experimentó un aumento del 0.97%. Dentro de este grupo, productos como la cebolla (8.65%), la papa (8.42%) y las frutas frescas (2.60%) fueron los que más se encarecieron. Los servicios públicos también ejercieron presión al alza, con un incremento del 0.69%. A nivel nacional, la electricidad (0.97%) y el agua potable (1.69%) registraron aumentos significativos, siendo Valledupar una de las ciudades donde estos incrementos superaron el 3%.
Otros sectores que contribuyeron al aumento de la inflación, aunque en menor medida, fueron las bebidas alcohólicas (0.48%) y los restaurantes y hoteles (0.41%), este último influenciado por la movilidad generada durante la Semana Santa.
El analista Larrazábal señaló que, si bien abril suele ser un mes de mayor inflación en Valledupar debido a eventos como la Semana Santa y el inicio del Festival Vallenato, en esta ocasión el impacto del festival fue limitado al comenzar a finales de mes. Advirtió que es probable que las cifras de mayo reflejen un aumento más pronunciado debido al dinamismo económico que genera el festival, especialmente en alimentos, alojamiento y restaurantes.
Larrazábal también expresó su preocupación por la falta de una tendencia clara a la baja en la inflación a nivel nacional y el impacto que los incrementos en alimentos y servicios públicos pueden tener en los hogares vallenatos. Anticipa que el Banco de la República podría ser más cauteloso en la reducción de las tasas de interés ante este panorama.
En conclusión, Valledupar enfrenta un escenario mixto donde la inflación anual se mantiene relativamente controlada, pero las presiones mensuales, impulsadas por factores como el aumento en los precios de alimentos y servicios públicos, representan un desafío para la estabilidad económica de la ciudad. La atención se centra ahora en el comportamiento de la inflación en mayo, influenciada por el desarrollo del Festival Vallenato y otros factores externos como las condiciones climáticas.