28 marzo, 2025
Política

Petro solicitó a la Policía la captura de los “compradores de votos” para las elecciones regionales de octubre

El 29 de octubre es una fecha crucial para la política colombiana, ya que se decidirán los futuros alcaldes y gobernadores. Ante este escenario, el presidente Gustavo Petro ha emitido una directriz firme a la Policía Nacional.

Desde Montelíbano, en el departamento de Córdoba, el presidente colombiano hizo una declaración el 19 de octubre, en la que instó a la Policía a capturar a quienes estén involucrados en la compra de votos en todo el país. Subrayó que esta práctica es ilegal y constituye un delito castigado por la ley.

Petro expresó su preocupación por la creencia de que la política y la democracia se reducen a un proceso en el que individuos distribuyen dinero a personas necesitadas a cambio de sus votos. Esta práctica, según el presidente, no solo es incorrecta, sino que en realidad conduce a que los “ladrones” entren en los hogares de los ciudadanos.

Así, afirmó con énfasis: “Como es un delito castigado por la ley de Colombia, como muchos otros delitos electorales, la Policía de Colombia en cada municipio tiene la orden terminante con inteligencia, con los aparatos de inteligencia y físicamente de capturar todo comprador de votos que se establezca en el país”.

Petro se comprometió a recibir información detallada de cada departamento para evaluar la eficacia de la Policía en la protección de la integridad de las elecciones. Hizo hincapié en que si la democracia no es transparente, esto puede desencadenar violencia, miedo y terror, lo que Colombia ha experimentado en el pasado.

El mandatario también enfatizó que el deterioro de la democracia está directamente relacionado con la violencia y la falta de respeto por los derechos fundamentales de los ciudadanos. Además, subrayó que uno de estos derechos es la participación en elecciones justas.

Petro concluyó su discurso con un claro mensaje: “Así que esa orden quiero, señor director de la Policía, que la transmita, pues obviamente al general Salamanca (director de la Policía) con el que ya hemos hablado de este tema, pero la policía de aquí al día de elecciones se concentra y prioriza la captura de los compradores de votos en todo el territorio nacional”.
Estos son los cargos que serán elegidos este 29 de octubre

En las elecciones territoriales en Colombia que tendrán lugar el 29 de octubre de 2023 se elegirán una variedad de cargos a nivel local y regional en todo el país. Estas elecciones son de gran importancia para los colombianos, ya que determinarán quiénes liderarán y tomarán decisiones clave en sus comunidades y regiones.

A partir de las 8:00 a. m. hasta las 4:00 p. m., los votantes en todo el territorio nacional podrán ir a las urnas a emitir su voto. Aproximadamente 39 millones de colombianos tienen cita en los diferentes puestos de votación. Los que sean elegidos ocuparán sus puestos en el periodo 2024-2027.

Sin embargo, no es tarea fácil entender los diferentes tarjetones que recibirán los ciudadanos, pues son varios los cargos que se someten a elección popular en las elecciones regionales de este 2023 que tendrán lugar en el país. Por eso, a continuación puede encontrar los puestos que estarán en disputa en la jornada electoral que se vivirá próximamente.

  • Gobernadores: En cada uno de los 32 departamentos de Colombia, los ciudadanos elegirán al próximo gobernador. Los gobernadores son las máximas autoridades ejecutivas a nivel departamental y son responsables de administrar y ejecutar políticas, programas y proyectos en sus respectivas regiones.
  • Alcaldes: En todos los municipios del país se elegirán alcaldes. Estos funcionarios locales son los encargados de liderar la administración municipal, tomar decisiones sobre temas como infraestructura, educación, salud y seguridad, y gestionar el presupuesto municipal. Además, deben estar en coordinación con los gobernadores.
  • Miembros de Asambleas Departamentales: Estos diputados se escogen a nivel departamental. Los electores elegirán a quienes tienen la responsabilidad de aprobar leyes y políticas departamentales.
  • Concejales: A nivel municipal, se votará por concejales, quienes son los responsables de promulgar ordenanzas y hacer control político a nivel local.
  • Juntas Administradoras Locales (JAL): En algunas ciudades, como Bogotá, Medellín y Cali, los ciudadanos también elegirán a los miembros de las Juntas Administradoras Locales. Estas juntas son responsables de gestionar asuntos locales y representar los intereses de los barrios en temas como servicios públicos, obras de infraestructura y desarrollo comunitario.

Con infobae

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *