Herramientas para la sostenibilidad de la región
Teniendo en cuenta que en nuestra región y el país se están generando una serie de análisis y propuestas para la construcción conjunta de planes de desarrollo que respondan a las problemáticas de cada territorio, es pertinente resaltar el papel de la arquitectura como disciplina que articula varios saberes, perspectivas y herramientas que permiten la generación de soluciones creativas a las necesidades de nuestras comunidades.
Entre las principales discusiones en el departamento del Cesar, se encuentran la transición energética, que busca articular las actividades económicas locales con la generación de ecosistemas de desarrollo sostenible y sustentable ajustados a las dinámicas territoriales y los recursos naturales de los que disponemos en la región, que se interconecta con los departamentos vecinos de la Guajira, Magdalena, Bolívar, Santander y Norte de Santander, resaltando que la conexión generada con estos departamentos, no solo aporta una amplia riqueza de recursos naturales, sino que permite la interacción con múltiples manifestaciones culturales y artísticas de cada territorio.
Ahora bien, para realizar una conexión entre las necesidades sociales, sus comunidades y recursos de una manera efectiva, es necesario comprender cómo se articulan los distintos sistemas con las actividades locales y cómo se retroalimentan unos a otros, para lo cual disponemos de numerosas herramientas tecnológicas y metodológicas, como diferentes tipos de estudios entre los cuales podemos destacar estudios sociales, económicos, demográficos, ambientales y de riesgos al igual que sus respectivos análisis; evaluaciones de impacto de políticas y programas implementados con anterioridad en los distintos planes de desarrollo; seguimiento y planes de mejoramiento; consultas públicas; entre otros.
Dentro de las anteriores categorías podemos resaltar los beneficios que nos ofrecen los sistemas de información geográfica (SIG), que nos permiten la integración, análisis y representación de información georreferenciada; y la dinámica de sistemas, a través de la cual se pueden realizar análisis a partir de la generación de modelos que reflejan el comportamiento temporal de entornos complejos. Teniendo en cuenta estas dos herramientas, a manera de ejemplo, podríamos tomar información base de los estudios y sistemas de información geográfica (SIG) y simular modelos con la utilización de la dinámica de sistemas en los que introducimos cambios esperados asociados a los objetivos, metas e indicadores de los planes de desarrollo para luego de realizar la modelación, analizar los resultados, que pueden a su vez, ingresarse a sistemas de representación que nos permitan simplificar su entendimiento para llegar a conclusiones que faciliten la toma de decisiones basada en las proyecciones que se están realizando.
En este orden de ideas, la arquitectura, al articular metodologías como la dinámica de sistemas en el ordenamiento territorial, involucrando además la visión de la ciudadanía que se evidencia en los planes de desarrollo, puede aportar rutas y soluciones para la transición energética que permitan la creación de entornos urbanos sostenibles y eficientes, que respondan a las necesidades y demandas de la sociedad, mitigando los efectos del cambio climático y promoviendo un mejor futuro para todos.