14 julio, 2025
EconomíaPrincipal

El Cesar Siente el Impacto de la Caída de Precios en el Mercado Cafetero

El departamento del Cesar, una región cafetera vital en Colombia, comienza a sentir los efectos de la reciente contracción en los precios del café a nivel nacional e internacional. Con 19 de sus 25 municipios dedicados al cultivo del grano y cerca de 9.000 familias caficultoras, la situación genera preocupación en un sector clave para la economía local.

La Federación Nacional de Cafeteros había proyectado una producción de 22 millones de kilogramos de café para el Cesar en 2024. Sin embargo, la reciente caída del precio interno de referencia de la carga de café en Colombia a $2.328.000 (equivalente a 125 kilogramos) —un valor no visto desde noviembre de 2024— y la cotización internacional por debajo de los tres dólares por libra en la Bolsa de Nueva York, impactan directamente a los productores cesarenses.

Según datos del Comité de Cafeteros del Cesar, La Guajira y Bolívar, el precio interno de referencia se ubicó en $2.467.000 al 27 de junio de 2025, mientras que el precio en la Bolsa de Nueva York cerró en 303.75 (centavos por libra) en la misma fecha, reflejando la tendencia a la baja que afecta al mercado global.

El café representa un motor económico significativo para la región, con una cosecha cafetera valorada en $104 mil millones. No obstante, las causas de esta disminución de precios, como la apreciación del peso frente al dólar y las condiciones climáticas adversas con lluvias excesivas y alta nubosidad, plantean desafíos adicionales para la producción local.

Históricamente, los caficultores del Cesar también han enfrentado problemas de infraestructura de beneficio y secado, lo que puede afectar la calidad del grano, especialmente durante épocas de lluvias. Si bien el sector ha demostrado resiliencia, la actual coyuntura de precios deprimidos exige atención y estrategias para mitigar el impacto en las familias que dependen de este cultivo en el departamento.

A pesar del panorama complejo, se mantiene una perspectiva de moderado optimismo en algunos pronósticos nacionales que sugieren la posibilidad de alcanzar un récord en volumen de producción hacia finales de 2025, dependiendo en gran medida de la evolución climática. Para el Cesar, esto implica la necesidad de monitorear de cerca el comportamiento del mercado y fortalecer las capacidades de los productores para afrontar la volatilidad del sector.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *